- Omar Barghouti, cofundador del moviment BDS a Israel
- Mamal Tamimi, defensora dels DDHH a Nabi Saleh
- Liliana Cordova-Kaczerginski, de la Xarxa Jueva Antisionista Internacional (IJAN)
- Munther Amira, coordinador Comitès de Resistència Popular.
Les forces israelianes van continuar utilitzant una força excessiva als Territoris Palestins Ocupats
Les forces israelianes van dur a terme 56 incursions en comunitats palestines a Cisjordània i 10 a la Jerusalem ocupada.
Les forces israelianes van continuar assetjant pescadors palestins al mar de la franja de Gaza.
Les activitats d’assentament van continuar en West Bank.
Les forces israelianes van tornar a Cisjordània en petites zones i van continuar imposant el tancament il·legal de la Franja de Gaza durant la 9a
La campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) es un movimiento global y pacífico liderado por la sociedad civil palestina, que busca presionar al gobierno de Israel para que cumpla con sus obligaciones de acuerdo al derecho internacional humanitario, tal y como establecen las resoluciones de la ONU, específicamente para acabar con la ocupación en los territorios sirios y palestinos, acabar con la discriminación sistemática contra la población palestina en los Territorios Ocupados Palestinos y en Israel, y permitir el retorno de las refugiadas palestinas.
Basado en el movimiento Anti-Apartheid que movilizó a la sociedad civil en contra el Apartheid en Sud África, el movimiento BDS se ha convertido en un movimiento global efectivo, incidiendo en medidas que buscan presionar al gobierno de Israel para que cumpla con el derecho internacional, así como en medidas para convencer a otros estados y empresas que retiren cualquier apoyo a las violaciones de derecho internacional por parte de Israel. La movilización de la sociedad civil por los derechos humanos al igual que la campaña contra el Apartheid en Sud África y el movimiento por los Derechos Civiles en los Estados Unidos, no ha sido frenada por gobiernos extranjeros. Aún así, la efectividad del BDS, ha urgido al gobierno de Israel y a otros estados a adoptar medidas para reprimir este movimiento.
Francia, el Reino Unido, Canadá y ciertos estados de los Estados Unidos, han adoptado leyes y han llevado a cabo acciones ejecutivas para reprimir, ilegalizar, y en algunos casos, criminalizar la promoción del BDS. Estas medidas buscan castigar a las personas, empresas e instituciones públicas y privadas que adoptan decisiones éticas y legalmente responsables.
Otros estados, entre los que cabe destacar Suecia, los Países Bajos e Irlanda, han decidido que aunque no lleven a cabo actualmente un boicot al gobierno de Israel, defender y promover el movimiento BDS es una herramienta legal y legítima de libertad de expresión, una libertad profundamente preciada y consagrada tanto en las leyes nacionales internas como en muchas de las convenciones internacionales de derechos humanos.
Organizaciones de derechos humanos con renombre, incluyendo Amnistía Internacional, la Federación Internacional para los Derechos Humanos (FIDH) y Human Rights Watch, también se han posicionado en la misma línea, defendiendo que tanto personas a título individual, como las asociaciones e instituciones públicas y privadas, gobiernos locales y empresas tienen derecho a expresar e implementar la campaña BDS como un ejercicio fundamental de libertad de expresión.
Los estados y las organizaciones que ven la campaña BDS como un ejercicio de libertad de expresión tienen razón. La discusión no se centra en si uno aprueba o no los métodos del BDS. La discusión se centra en si para proteger al gobierno de Israel, se deberán hacer excepciones en cuanto a la libertad de expresión, un derecho central y esencial entre los derechos humanos.
Los estados que ilegalizan el movimiento BDS están quebrantando este derecho humano básico y amenazando su credibilidad, impidiendo que se presione a un estado específico para que éste cumpla con sus obligaciones de respeto al derecho internacional. eximiendo a un estado en particular de la defensa de medidas pacíficas para conseguir su conformidad con el derecho internacional.
FIRMADO:
Signatories
UK
Prof. Guy Goodwin-Gill, Emeritus Fellow, All Souls College, University of Oxford
Prof. Sir Geoffrey Bindman QC, barrister; University College London and London South Bank University
Prof. Conor Gearty, London School of Economics
Prof. Iain Scobbie, University of Manchester
Prof. William Schabas, Middlesex University, London
Prof. Bill Bowring, Birkbeck University of London
Prof. Rachel Murray, University of Bristol
Prof. Robert Wintemute, King’s College London
Prof. Kevin Jon Heller, SOAS University of London
Prof. Penny Green, Queen Mary University of London
Prof. Sol Picciotto, Lancaster University
Prof. Oren Ben-Dor, University of Southampton
Prof. Wade Mansell, University of Kent
Michael Mansfield QC, barrister, London
Kirsty Brimelow QC, barrister, London
Paul Ridge, barrister, London
David Renton, barrister, London
Daniel Machover, lawyer, London
Dr. Ntina Tzouvala, University of Durham
Dr. Gleider I. Hernández, University of Durham
Dr. Ralph Wilde, University College London
Dr Vanja Hamzić, SOAS University of London
Dr. Christine Schwoebel-Patel, University of Liverpool
Dr. Mazen Masri, City, University London
Dr. Michael Kearney, University of Sussex
Dr. Brenna Bhandar, SOAS University of London
Dr. Isra Black, University of York
Dr. Nadine El-Enany, Birkbeck University of London
Dr. Gina Heathcote, SOAS University of London
Dr. Edel Hughes, University of East London
Dr. Ioannis Kalpouzos, City, University of London
Dr. Sarah Keenan, Birkbeck University of London
Dr. Vidya Kumar, University of Leicester
Dr. Thomas MacManus, Queen Mary University of London
Dr. Paul O’Connell, SOAS University of London
Dr. Graham Smith, University of Manchester
Dr. Nimer Sultany, SOAS University of London
Dr. Michelle Burgis-Kasthala, University of Edinburgh, Scotland
Dr. Charlotte Peevers, University of Glasgow
Dr. Mohsen Al-Attar, Queen’s University Belfast
IRELAND
Dr. John Reynolds, National University of Ireland, Maynooth
NETHERLANDS
Prof. John Dugard, University of Leiden
Prof. Paul de Waart, Emeritus VU University Amsterdam
Prof. Liesbeth Zegveld, University of Amsterdam; lawyer
Prof. Karin Arts, ISS of Erasmus University Rotterdam
Dr. Jeff Handmaker, ISS of Erasmus University Rotterdam
Dr. Joseph Powderly, Assistant-Professor, University of Leiden
Dr. Marloes van Noorloos, Tilburg University
Dr. Michiel Bot, Tilburg University
BELGIUM
Prof. Eric David, Université Libre de Bruxelles
Prof. Jean Salmon, Université Libre de Bruxelles
Prof. Olivier Corten, Université Libre de Bruxelles
Prof. Francois Dubuisson, Université Libre de Bruxelles
Prof. Pierre Klein, Université Libre de Bruxelles
Prof. Jaques Englebert, Université Libre de Bruxelles
Prof. Anne Lagerwall, Université Libre de Bruxelles
Prof. François Ost, Université Saint-Louis, Bruxelles
Prof. dr. emeritus Dirk Voorhoof, Ghent University; European Centre for Press and Media Freedom
Prof. Dr. Eva Brems, Human Rights Center, Ghent University
Alexis Deswaef, avocat au barreau de Bruxelles; président de la Ligue des Droits de l’Homme (Belgique)
Véronique van der Plancke, advocate au barreau de Bruxelles; Université de Louvain
LUXEMBOURG
Dr. Parvathi Menon, Max Planck Institute Luxembourg for Procedural Law
FRANCE
Prof. Jean Matringe, Université de Paris I Panthéon Sorbonne
Prof. Xavier Dupré de Boulois, Université de Paris I Panthéon Sorbonne
Prof. Catherine Kessedjian, Université de Paris II Panthéon Assas
Prof. Thomas Perroud, Université de Paris II Panthéon Assas
Prof. Gilles Guglielmi, Université de Paris II Panthéon Assas
Prof. Stéphanie Dijoux, Université de Paris Ouest Nanterre La Défense
Prof. Franck Latty, Université Paris Ouest Nanterre La Défense
Prof. émérite Géraud de la Pradelle, Université de Paris Ouest Nanterre La Défense
Prof. émérite Alain Pellet, Université de Paris Ouest Nanterre La Défense
Prof. émérite Monique Chemillier-Gendreau, Université Paris Diderot
Prof. émérite Robert Charvin, Université de Nice Sophia Antipolis
Prof. émérite, Paul Allies, Université de Montpellier I
Prof. émérite, Gérard Blanc, Université d’Aix-Marseille
Prof. Delphine Costa, Université d’Aix-Marseille
Prof. Marie-Pierre Lanfranchi, Université d’Aix-Marseille
Prof. Elise Carpentier, Université d’Aix-Marseille
Prof. Josiane Auvret-Finck, Université de Nice Sophia Antipolis
Prof. Philippe Lagrange, Université de Poitiers
Prof. Arnaud de Nanteuil, Université du Maine
Prof. Alina Miron, Université d’Angers
Prof. Diane Roman, Université François Rabelais Tours
Prof. Marie-Laure Basilien-Gainche, Université Jean Moulin Lyon III
Prof. émérite Armel Kerrest, Université de Bretagne Occidentale
Prof. Xavier Souvignet, Université de Grenoble Alpes
Prof. Thierry Garcia, Université Grenoble Alpes
Prof. Romain Tinière, Université Grenoble Alpes
Prof. Aurélien Antoine, Université Jean Monnet – Saint-Etienne
Prof. Jacques Larrieu, Université de Toulouse I Capitole
Prof. Sébastien Platon, Université de Bordeaux
Prof. François Quastana, Université de Lille II
Prof. Emmanuelle Tourme Jouannet, Institut d’études politiques de Paris
Prof. Vincent Dubois, Institut d’études politiques de Strasbourg
Prof. Laurent Sermet, Institut d’études politiques d’Aix-en-Provence
Prof. Pascal Jan, Institut d’études politiques de Bordeaux
Prof. Dominique Darbon, Institut d’études politiques de Bordeaux
Prof. Cécile Rapoport, Université de Rennes 1
Prof. Mouloud Boumghar, Université de Picardie Jules Verne
Prof. Carlos Miguel Herrera, Université de Cergy-Pontoise
Marine Eudes, Maître de conférences, Université de Paris Ouest Nanterre La Défense
Christophe Voilliot, Maître de conférences, Université de Paris Ouest Nanterre La Défense
Marc Touillier, Maître de conférences, Université Paris Ouest Nanterre La Défense
Ismael Omarjee, Maître de conferences, Université de Paris-Ouest Nanterre La Défense
Nicolas Gabayet, Maître de conférences, Université Paris Est Créteil
Lucie Sponchiado, Maître de conférences, Université Paris Est-Créteil
Véronique Mikalef-Toudic, Maître de conférences, Université de Caen Normandie
Magalie Flores-Lonjou, Maître de conférences, Université de La Rochelle
François-Xavier Morisset, Maître de conférences à l’Université de La Rochelle
Malik Boumediene, Maître de conférences, Université de Toulouse II Le Mirail
Lucien Maurin, Maître de conférences, Université d’Aix-Marseille
Bastien Brignon, Maître de conférences, Université d’Aix-Marseille
Pascal Richard, Maître de conférences, Université du Sud Toulon Var
Anouche Beaudouin, Maître de conférences, Université de Nice Sophia Antipolis
Philippe Enclos, Maître de conférences, Université de Lille II
Alexandre Barège, Maître de conférences, Université de Lille II
Rhita Bousta, Maître de conférences, Université de Lille II
Patrice Le Maigat, Maître de conférences, Université de Rennes I
Romain Loir, Maître de conférences, Université de La Réunion
Aurélien Siri, Maître de conférences, Centre universitaire de Mayotte
Jean-Christophe Lapouble, Maître de conférences, Institut d’études politiques de Bordeaux
Alexandre Zabalza, Maître de conferences, Université de Bordeaux
Philippe Icard, Maître de conférences, Université de Bourgogne
Christine Bertrand, Maître de conferences, Université d’Auvergne
Caroline Lantero, Maître de conferences, Université d’Auvergne
Anne-Sophie Denolle, Maître de conferences, Université de Nimes
Rodolphe Bigot, maître de conférences, Université de Picardie Jules Verne
François Henot, Maître de conferences, Université de Picardie Jules Verne
AUSTRIA
Prof. Franz Leidenmühler, University of Linz
GERMANY
Prof. Norman Paech, Emeritus, University of Hamburg
SWITZERLAND
Prof. Robert Kolb, Université de Genève
Prof. Marco Sassòli, Université de Genève
Prof. Stefan Trechsel, Emeritus, University of Zurich; Bern
Prof. Regula Kägi-Diener, University of St. Gallen; lawyer
Prof. em. Dr. Wolf Linder, political scientist and jurist, Bern
Dr. h .c. Marco Mona, lawyer, Zurich
Dr. Tom Moerenhout, Graduate Institute of International Development Studies, Genève
Markus Bischoff, lawyer, member of Council-Kanton of Zurich
Jürg Meyer, jurist; member of Council-Kanton Basel City
Robert Cramer, avocat, Conseiller aux Etats, Genève
Nils de Dardel, avocat, ancien conseiller national, Genève
Marcel Bosonnet, lawyer, Zurich
Romolo Molo, avocat, Genève
Jean-Michel Dolivo, avocat, Lausanne
Hüsnü Yilmaz, avocat; co-president des Juristes Progressistes Vaudois
Beat Leuthardt, jurist, Basel
Olivier Peter, avocat, Genève
Leila Batou, avocat, Genève
Miriam Gantner, jurist, Basel
ITALY
Livio Pepino, già magistrato, consigliere della Corte di Cassazione e membro del Consiglio Superiore della Magistratura, Torino
Prof. Gustavo Gozzi, Università di Bologna
Fabio Marcelli, Istituto Studi Giuridici Internazionali – Consiglio Nazionale delle Ricerche
Prof. Marco Balboni, Università di Bologna
Prof. Silvia Buzzelli, Università di Milano-Bicocca
Prof. Chantal Meloni, Università degli Studi di Milano
Prof. Luca Masera, Università degli Studi di Brescia
Prof. Marco Pertile, Università di Trento
Prof. Carlo Sotis, Università della Tuscia
Dr. Francesca De Vittor, Università Cattolica del Sacro Cuore, Milano
Gilberto Pagani, avvocato, Milano
Fausto Gianelli, avvocato, Modena
Dario Rossi, avvocato, Genova
PORTUGAL
Dr. Tor Krever, London School of Economics; Centre for Social Studies, University of Coimbra
SPAIN
Prof. David Bondia García, University of Barcelona; president, Human Rights Institute of Catalonia
Justice José Antonio Martín Pallín, former judge, Supreme Court
Justice Juan Pedro Illanez Suárez, Palma de Mallorca
Prof. Nicolás Navarro Batista, Gran Canaria
Prof. Itziar Ruiz-Gimenez Arrieta, Madrid
Prof. Rosario Gonzalez Arias, lawyer, Oviedo; Autonomous University of Querétaro, Mexico
Antonio Segura Hernández, lawyer, Madrid
Carmelo Faleh-Pérez, Spanish Association for International Law and Human Rights (AEDIDH)
Jacinto José Gil Ugena, lawyer, Madrid
Francisco García Cediel, lawyer, Madrid
César Pinto Cañón, lawyer, Madrid
Enrique Santiago Romero, lawyer, Madrid
Nadia Chliha ben Mohito, lawyer, Madrid
Diego Catriel Herchhoren, lawyer, Madrid
Tarek Khalaf Alonso, lawyer, Madrid
Redouan Zidi Tassakourt, lawyer, Madrid
Hana Cheikh Ali, lawyer, Madrid
Amira Cheikh Ali, lawyer, Madrid
María Soledad García Bau, lawyer, Madrid
José Ricardo Gayol García, lawyer, Madrid
Andrés García, lawyer
Montserrat Vinyest i Pagès, lawyer, Girona
Benet Salellas i Vilar, lawyer, Girona
Ana Maria Fernandez Llamazares, lawyer, Barcelona
Ana Osa Farré, lawyer, Barcelona
Concepción Trabado Álvarez, lawyer, Fabero (León)
Juan M. Prieto Santos, lawyer, Gijón-Xixón
María Xulia Fernández Suárez, lawyer, Gijón-Xixón
Joan Tamayo, lawyer, Terrassa
Pilar Mateo Lisa, lawyer, Terrassa
NORWAY
Prof. Peter Ørebech, Arctic University of Norway, Tromsø
Justice Ketil Lund, Supreme Court (1990 – 2009); chair, International Commission of Jurists- Norway
Harald Stabell, barrister, Oslo
Kjell Brygfjeld, lawyer, Stavanger
Geir Høin, lawyer, Oslo
Bent Endresen, lawyer, Stavanger
Pål Hadler, lawyer, Stavanger
SWEDEN
Prof. Pål Wrange, Stockholm University; Stockholm Center for International Law and Justice
Dr. Markus Gunneflo, Lund University
FINLAND
Prof. Emeritus Lauri Hannikainen, University of Helsinki
Prof. Jarna Petman, University of Helsinki; Erik Castrén Institute of International Law and Human Rights
Les forces israelianes van continuar utilitzant una força excessiva als Territoris Palestins Ocupats.
Les forces israelianes van dur a terme 49 incursions en comunitats palestines a Cisjordània i 10 a la Jerusalem ocupada.
Les forces israelianes van continuar assetjant pescadors palestins a la franja de Gaza mar.
Les forces israelianes van continuar els seus esforços per crear majoria jueva a Jerusalem Est ocupada.
Les forces israelianes van obligar a dos germans a demolir les seves cases a Silwan
Les activitats d’assentament van continuar en la Marge Occidental.
Les forces israelianes van tornar a Cisjordània en petites zones i van continuar imposant el tancament il·legal de la Franja de Gaza durant la 9a
Les forces israelianes van continuar utilitzant una força excessiva en els Territoris Palestins Ocupats
Les forces israelianes van dur a terme 57 incursions en comunitats palestines a Cisjordània i una al sud de la franja de Gaza.
Les forces israelianes van continuar assetjant pescadors palestins a la franja de Gaza mar.
Les forces israelianes van continuar els seus esforços per crear majoria jueva a Jerusalem Est ocupada.
Les activitats d’assentament van continuar en la Marge Occidental.
Les forces israelianes van tornar a Cisjordània en petites zones i van continuar imposant el tancament il·legal de la Franja de Gaza durant la 9a
El secretario general adjunto de la ONU Stephen O’ ́Brien admitió que alrededor del 70 por ciento de la población de Gaza recibe ayuda, que Israel prohíbe la entrada a la Franja de equipos de comunicación, cemento, madera, bombas de agua, camiones de bomberos y rayos X, entre otros, que los 51 días de bombardeos lanzados por Tel Aviv en el verano de 2014 han dejado miles de viviendas aún si reconstruir y decenas de miles de desplazados. Respecto a Cisjordania, O’ Brien señaló la continuidad de las demoliciones de estructuras y confiscaciones de tierras palestinas, enmarcadas en la colonización que Israel impulsa mediante nuevos asentamientos. Pero las Naciones Unidas, en lugar de imponer sanciones a Israel como es su obligación, han decidido instaurar este día como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, una medidasimbólica y tan poco efectiva como lo fue el año de Palestina.
Con este manifiesto queremos resignificar este día con nuestro apoyo a la lucha del pueblo palestino y reforzar su derecho a la resistencia, tal como está reconocido en el Derecho Internacional. La Resolución 3070 de Naciones Unidas (1973) reafirma el derecho y la legitimidad inalienable de todos los pueblos que se encuentran bajo dominación colonial y extranjera a la Resistencia por todos los medios a su alcance.
En este día denunciamos el régimen de apartheid, la limpieza étnica, la profundización del modelo del colonialismo de asentamiento con su perfil genocida, el constante robo de tierra y recursos, el bloqueo de Gaza, la construcción del Muro de la Vergüenza, acciones llevadas a cabo en estos 70 años de violenta ocupación israelí en territorio palestino, ocupación que ha sido posible gracias al abierto apoyo occidental y a la hipocresía, la complicidad y el silencio de los organismos internacionales que nunca han implementado sus decisiones.
En los últimos 12 meses Israel ha asesinado a más de 250 personas, entre ellas a decenas de niños y niñas. El número actual de presos en cárceles israelíes es de 7213, de ellos 1700 están enfermos, 748 en “detención administrativa”, 480 son menores, 68 mujeres( 17 de ellas menores); entre las personas encarceladas también se encuentran diputados y diputadas palestinas; al tiempo que prosigue la demolición de viviendas e infraestructuras y el desplazamiento forzoso de población.
En el año 2017 se cumplirán:
• 100 años desde la “Declaración de Balfour” de 1917, a través de la cual el gobierno británico prometió de forma unilateral el establecimiento de un hogar nacional judío en Palestina legitimando el proyecto sionista,
• 70 años desde el plan de partición de Palestina, adoptado por la ONU en 1947, que tuvo como resultado la Nakba de 1948, la demolición de más de 530 pueblos palestinos y la expulsión de 750.000 palestinos y palestinas de su país, es decir, un proceso de limpieza étnica,
• 50 años desde el comienzo de la ocupación por parte de Israel en 1967 de Cisjordania, Jerusalén Oriental, la Franja de Gaza y los Altos del Golán, y el inicio de un proceso continuo de colonización y ocupación duradera por parte del Estado de Israel.
La situación de los llamados territorios ocupados de Palestina empeora por momentos, pero la población palestina resiste de muchas formas: enviando a sus hijos e hijas a la escuela, cosechando sus olivos y elaborando su excelente aceite, enfrentando el día a día en un ambiente de violencia continúa de parte de uno de los ejércitos más poderosos del mundo.
Lamentablemente, los principales medios de comunicación parecen limitar la narrativa de los hechos ocultando la asimetría del origen de la violencia, dañando la imagen palestina.
Asimismo, denunciamos la falta de acción tomada por parte de las llamadas democracias occidentales y estructuras supranacionales como la ONU y la UE, cuyos mandatos deben estar basados en la defensa de los derechos humanos. Creemos que la decisión de la UE de obligar a que los productos procedentes de territorios ocupados por Israel desde 1967 no se identifiquen como israelíes y dejen clara su procedencia será insuficiente porqué los productos de las colonias, hechos con recursos naturales de tierras robadas, que constituyen un crimen de guerra, deben ser prohibidos y no simplemente etiquetados.
Multinacionales como HP, participan y se benefician de la ocupación y el bloqueo a través de múltiples contratos con el ejército y la administración israelí. Como ejemplo sirva señalar que HP diseñó la alta tecnología que permitió lanzar los misiles desde el mar a la Franja de Gaza en el verano del 2014. También es la autora de la tecnología de sistemas de identificación de personas, de caras y manos instaladas en los retenes de control de tránsito de personas en ciudades palestinas y diversas tecnologías diseñadas para el control de los palestinos en las cárceles israelíes, entre otras.
Estas son algunas de las razones por las que la sociedad civil palestina desde el movimiento BDS llaman al boicot a HP.
La llamada de la sociedad civil palestina al BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones contra Israel), es más necesaria que nunca.
La trágica situación sufrida por el pueblo palestino, en particular tras los ataques indiscriminados de los últimos meses, requieren de una llamada internacional conjunta. El año pasado el gobierno israelí destinó casi 25 millones de euros al Ministerio de Asuntos Estratégicos para combatir el BDS. La mayor parte del dinero se dedica a recabar información sobre el BDS y sus líderes, y a sabotear y desprestigiar sus actividades.
SALAH SHAWAJI, activista palestino por los derechos humanos y miembro del movimiento fue detenido por las Fuerzas de Ocupación Israelíes lleva más de tres semanas bajo la figura de “Detención Administrativa”, es decir sin cargos y sin ser sometido a juicio.
Claramente, el Gobierno de Israel sólo puede llevar a cabo sus acciones en contra del pueblo palestino con el apoyo recibido por sus aliados occidentales.
En el Estado Español decenas de ayuntamientos se han sumado a la llamada a BDS y han aprobado mociones que señalan las violaciones sistemáticas de la legislación internacional y los derechos humanos por parte de Israel hacia el pueblo palestino.
Por este motivo, y bajo el actual contexto de fuertes tensiones y sufrimiento en Palestina, exigimos a todos los organismos internacionales y gobiernos la condena de los sistemáticos actos de agresión contra el Pueblo Palestino, la imposición de sanciones económicas a Israel, la suspensión del comercio de armas, la ruptura de todo tipo de relaciones con el régimen israelí, y finalmente intervenir conjuntamente para lograr el respeto de los derechos humanos del Pueblo Palestino y poner fin a la ocupación ya la masacre que se está cometiendo.
Finalmente, animamos a la sociedad civil a promover y apoyar las movilizaciones de apoyo al Derecho a la Resistencia del pueblo palestino, impulsando iniciativas de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) a Israel.
El Pueblo Palestino necesita ahora nuestra solidaridad y apoyo.
Más que nunca, Palestina libre.
RESCOP – (RED SOLIDARIA CONTRA LA OCUPACIÓN DE PALESTINA)
Les forces israelianes van continuar utilitzant una força excessiva en els Territoris Palestins Ocupats
Les forces israelianes van dur a terme 58 incursions en comunitats palestines a Cisjordània i 10 a la Jerusalem ocupada.
Les forces israelianes van continuar atacant pescadors palestins a la franja de Gaza mar.
Les forces israelianes van continuar els seus esforços per crear majoria jueva a Jerusalem Est ocupada.
Les activitats d’assentament van continuar en la Marge Occidental.
Les forces israelianes van emetre més avisos de demolició.
Les forces israelianes van tornar Cisjordània en petites zones i van continuar imposant el tancament il·legal de la Franja de Gaza durant la 9a
Stop the Wall està tractant de crear suport i mobilitzar els governs europeus perquè pressionin Israel perquè l’alliberi. Si us plau, dirigeix-te als teus diputats i governs i demana’ls que:
Necessitem que donis suport #FreeSalah – Si us plau, pren un minut i envia el següent missatge al teu govern i autoritats!
————-
Assumpte: Detenció del destacat defensor palestí dels drets humans Salah Khawaja
Benvolgut [l’autoritat pertinent],
Li escric per demanar-li que intervingui urgentment amb les autoritats israelianes en el cas del defensor de drets humans empresonat, Salah Khawaja. Està sent detingut sense que es presentin càrrecs contra ell fins al moment i interrogat sota coacció extrema. Estic profundament preocupada pel seu benestar i li demano que exigeixi el seu alliberament immediat i que s’asseguri que els seus drets es mantenen a la presó i que la presència d’observadors estigui garantida en les seves audiències. Els demano que construeixin una política proactiva i eficaç per posar fi a la repressió israeliana contra els defensors dels drets humans.
El 9 de novembre, Salah Khawaja va ser portat davant del tribunal militar a Petah Tikva després de ser arrestat el 26 d’octubre. L’audiència al tribunal militar israelià a Petah Tikva va revelar condicions físiques impactants de Khawaja després d’haver estat sotmès a més de dues setmanes d’interrogatoris i va decidir que seria sotmès a interrogarori durant 8 dies més. La negació de l’accés al consell legal es va estendre fins al 13 de novembre. El 16 de novembre es va decidir prorrogar l’interrogatori durant 8 dies més. En tot aquest temps els oficials d’intel·ligència israelians han dut a terme més de 40 rondes d’interrogatoris amb Salah – d’una durada de 8 a 16 hores cadascuna.
Salah Al Khawaja, de 45 anys, ha dedicat la seva vida a la defensa dels drets humans palestins i l’empoderament de les comunitats locals. Khawaja és part del comitè de coordinació de Stop the Wall, membre de la secretaria del Comitè de Boicot, Desinversió i Sanció de Palestina (BNC) i un dels líders de la Iniciativa Nacional Palestina (Mubadara). És àmpliament respectat pel seu treball, i ha participat en nombroses conferències nacionals i internacionals de la societat civil i també ha conegut a la comunitat diplomàtica a Palestina en moltes ocasions.
Les seves condicions d’arrest i detenció s’han d’entendre en un context més ampli de pràctiques il·legals persistents en el sistema penitenciari israelià, inclosa la tortura i els maltractaments generalitzats, i la creixent repressió israeliana contra defensors i activistes palestins de drets humans que, com Al Khawaja , han realitzat campanyes contra les violacions israelianes dels drets humans. És fonamental que la comunitat internacional combati els intents israelians de criminalitzar als defensors dels drets humans i, mentrestant, suspengui o deixi de cooperar amb les institucions nacionals israelians que supervisen i apliquen les polítiques il·legals de repressió abans esmentades.
Cordialment,
Como parte del ataque continuo contra la sociedad civil palestina y el activismo político, el ejército de ocupación israelí arrestó a Salah Khawaja, miembro de la secretaría de la BNC y del comité de coordinación de Stop the Wall.
Khawajah, fue detenido a las 2 de la mañana del 26 de octubre de 2016 cuando estaba en su casa por las fuerzas de ocupación israelíes.
El arresto de un activista conocido y visible como Salah Khawaja no es un incidente aislado y forma parte de los ataques escalonados de Israel contra los defensores de derechos humanos y activistas que trabajan en contra de sus políticas ilegales, ya sean palestinas, israelíes o internacionales. El clima de impunidad actual está empujando a Israel hacia acciones cada vez más atroces.
Por favor ayúdenos a movilizar el apoyo a Khawaja, contra la impunidad israelí y en defensa de los defensores de los derechos humanos palestinos.
Stop the Wall está tratando de crear apoyo y movilizar a los gobiernos europeos para que presionen a Israel para que lo libere. Por favor, dirígete a tus diputados y gobiernos y pídeles que:
Necesitamos que apoyes #FreeSalah – Por favor, tómate un minuto y envia el siguiente mensaje a tu gobierno y autoridades!
————-
Asunto: Detención del destacado defensor palestino de los derechos humanos Salah Khawaja
Estimado [elija la autoridad pertinente],
Le escribo para pedirle que intervenga urgentemente con las autoridades israelíes en el caso del defensor de derechos humanos encarcelado, Salah Khawaja. Está siendo detenido sin que se presenten cargos contra él hasta el momento e interrogado bajo coacción extrema. Estoy profundamente preocupado por su bienestar y le pido que exija su liberación inmediata y que se asegure que sus derechos se mantienen en la cárcel y que la presencia de observadores está garantizada en sus audiencias. Les pido que construyan una política proactiva y eficaz para poner fin a la represión israelí contra los defensores de los derechos humanos.
El 9 de noviembre, Salah Khawaja fue llevado ante el tribunal militar en Petah Tikva después de ser arrestado el 26 de octubre. La audiencia en el tribunal militar israelí en Petah Tikva reveló condiciones físicas impactantes de Khawaja después de haber sido sometido a más de dos semanas de interrogatorios y decidió que sería sometido a interrogarorio durante 8 días más. La negación del acceso al consejo legal se extendió hasta el 13 de noviembre. El 16 de noviembre se decidió prorrogar el interrogatorio durante 8 días más. En todo este tiempo los oficiales de inteligencia israelíes han llevado a cabo más de 40 rondas de interrogatorios con Salah – de una duración de 8 a 16 horas cada una.
Salah Al Khawaja, de 45 años, ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos palestinos y al empoderamiento de las comunidades locales. Al Khawaja es parte del comité de coordinación de Stop the Wall, miembro de la secretaría del Comité de Boicot, Desinversión y Sanción de Palestina (BNC) y uno de los líderes de la Iniciativa Nacional Palestina (Mubadara). Es ampliamente respetado por su trabajo, y ha participado en numerosas conferencias nacionales e internacionales de la sociedad civil y también ha conocido a la comunidad diplomática en Palestina en muchas ocasiones.
Sus condiciones de arresto y detención deben entenderse en un contexto más amplio de prácticas ilegales persistentes en el sistema penitenciario israelí, incluida la tortura y los malos tratos generalizados, y la creciente represión israelí contra defensores y activistas palestinos de derechos humanos que, como Al Khawaja, han realizado campañas contra las violaciones israelíes de los derechos humanos. Es fundamental que la comunidad internacional combata los intentos israelíes de criminalizar a los defensores de los derechos humanos y, mientras tanto, suspenda o deje de cooperar con las instituciones nacionales israelíes que supervisan y aplican las políticas ilegales de represión antes mencionadas.
Cordialmente,
————
Envia esta carta a Federica Morgherini:
Les forces israelianes van continuar utilitzant una força excessiva en els Territoris Palestins Ocupats
6 civils palestins, entre ells 2 nens, van resultar ferits a Cisjordània i la Franja de Gaza.
Va continuar la demolició d’habitatges per motius de càstig col·lectiu.
Una habitació va ser tancada amb formigó en Yatta, al sud d’Hebron.
Les forces israelianes van dur a terme 64 incursions en comunitats palestines a Cisjordània i 6 a la Jerusalem ocupada.
Les forces israelianes van continuar assaltant pescadors palestins al mar de la franja de Gaza.
2 pescadors van ser detinguts i els seux vaixells de pesca van ser confiscats, al nord de la franja de Gaza.
Les forces israelianes van continuar els seus esforços per crear majoria jueva a Jerusalem Est ocupada.
Les activitats d’assentament van continuar en West Bank.
Les forces israelianes van tornar a Cisjordània en petites zones i van continuar imposant el tancament il·legal de la Franja de Gaza durant la 9a